La música es una expresión artística que ha cautivado a la humanidad desde tiempos remotos. Sin embargo, detrás de muchas canciones, artistas y movimientos musicales, se esconden historias perturbadoras que nos llevan a reflexionar sobre el lado oscuro de la industria musical. Desde la censura y la persecución hasta la violencia y la tragedia, estos son 15 datos Perturbadores sobre la música en español que te dejarán sin aliento.
1. Durante los años 50 y 60, el régimen franquista en España consideraba la música de rock and roll como subversiva y peligrosa, ya que se creía que fomentaba valores antitéticos a la moral y la tradición españolas. En consecuencia, se impusieron estrictas medidas de censura y control sobre las emisiones radiofónicas y los espectáculos musicales en directo. A pesar de estas restricciones, la música de rock and roll fue muy popular entre los jóvenes españoles, y artistas como Elvis Presley y The Beatles se convirtieron en referentes culturales para varias generaciones. La prohibición del rock and roll en España duró hasta la década de 1970, cuando se produjo una apertura cultural y política tras la muerte de Francisco Franco en 1975.
2. Durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, se impuso una estricta censura sobre la cultura y la expresión artística, incluyendo la música. Muchos artistas, como Charly García y León Gieco, fueron censurados y prohibidos por sus letras críticas al gobierno y a la situación social y política del país. Algunas canciones, como "La balsa" de Los Gatos, fueron prohibidas simplemente por el uso de la palabra "droga". La censura y la represión en el ámbito cultural fueron una de las características más notables de la dictadura argentina, que dejó un legado traumático en la sociedad y la cultura del país.
3. Chalino Sánchez, un cantante y compositor mexicano muy popular en la década de 1990, fue asesinado en 1992 en Sinaloa, México. Se cree que su muerte estuvo relacionada con las letras de sus canciones, que hablaban de la violencia y el narcotráfico en el estado de Sinaloa y en otras partes de México. Algunas de sus canciones, como "Carta de Luto", "Nieves de Enero" y "El Gallo de Sinaloa", se convirtieron en éxitos populares en todo el país. Chalino Sánchez es considerado uno de los máximos exponentes del género musical conocido como "música norteña" o "música de banda" en México, y su legado sigue siendo muy influyente en la música popular del país.
4. La canción "La Cucaracha" tiene orígenes históricos y perturbadores. Se cree que originalmente se cantaba como una burla a los soldados mexicanos que luchaban contra los estadounidenses en la guerra de 1846. La letra original de la canción incluía estrofas como "La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar / porque no tiene, porque le falta / las dos patitas de atrás", que se interpretan como una crítica a la falta de recursos y la debilidad de los soldados mexicanos en la guerra. Sin embargo, con el tiempo, la canción ha evolucionado y se ha convertido en un tema popular en todo el mundo, con diversas versiones y arreglos musicales.
5. Durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, que duró desde 1973 hasta 1990, la música de protesta y los artistas que la interpretaron fueron perseguidos, censurados y, en algunos casos, torturados y asesinados. La música se convirtió en una forma de resistencia y de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar. Muchos artistas chilenos, como Víctor Jara y Quilapayún, sufrieron la represión del gobierno y fueron víctimas de la violencia política. La música de protesta chilena, también conocida como "Nueva Canción Chilena", se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la democracia en el país.
6. La canción "El Mató a un Policía Motorizado" de la banda argentina del mismo nombre hace referencia a un incidente real en el que un policía mató a un joven durante una manifestación en la ciudad de La Plata. No es del todo cierto. La canción "El Mató a un Policía Motorizado" de la banda argentina del mismo nombre no se refiere a un incidente real específico en el que un policía mató a un joven durante una manifestación en La Plata, sino que es una metáfora sobre la violencia y la represión del Estado. La letra de la canción habla de una persona que mata a un policía y luego huye, y en su letra se puede interpretar como una crítica al abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad y a la falta de justicia en casos de violencia institucional. La banda ha explicado en entrevistas que el título de la canción es una especie de juego de palabras, ya que "él" se refiere a la violencia y la opresión del Estado, personificadas en un policía motorizado. La canción se ha convertido en un himno para muchos jóvenes argentinos que luchan contra la corrupción y la injusticia en el país.
7. José José, también conocido como "El Príncipe de la Canción", luchó durante muchos años con una adicción al alcohol que afectó su salud y su carrera musical. Durante sus presentaciones en vivo, a menudo se tambaleaba en el escenario y olvidaba las letras de sus canciones. En 1993, fue diagnosticado con pancreatitis, una inflamación del páncreas causada por el consumo excesivo de alcohol, lo que lo obligó a someterse a una cirugía y retirarse temporalmente de la música. Aunque intentó rehabilitarse varias veces a lo largo de los años, su adicción siguió siendo un problema constante en su vida. José José falleció en 2019 a los 71 años a causa de un cáncer de páncreas, una enfermedad que se considera una complicación de su adicción al alcohol. A pesar de sus luchas personales, es recordado como uno de los cantantes más influyentes y exitosos en la historia de la música en español.
8. "El gran varón" es una canción del género merengue lanzada en 1989 por el cantante dominicano Johnny Ventura. La letra de la canción cuenta la historia de un hombre llamado Antonio que se disfraza de mujer, y es una crítica a la discriminación hacia la comunidad LGBT en la sociedad latinoamericana. La canción fue muy controversial en su época debido a que abordaba un tema considerado tabú en la música popular y en la sociedad en general. Algunas estaciones de radio y programas de televisión se negaron a transmitirla, mientras que otros la censuraron o la modificaron para evitar ofender a ciertos sectores de la población. Sin embargo, "El gran varón" también fue muy popular entre el público y se convirtió en un himno de la comunidad LGBT en América Latina. La canción ha sido versionada y reinterpretada por muchos artistas a lo largo de los años, y sigue siendo recordada como una de las canciones más importantes y revolucionarias de la música en español.
9. La canción "Sueño con Serpientes" de Silvio Rodríguez habla sobre la dictadura en Argentina y se cree que se inspiró en la desaparición de personas y las violaciones de derechos humanos que ocurrieron durante ese período. En realidad, "Sueño con serpientes" de Silvio Rodríguez no hace referencia directa a la dictadura en Argentina, sino que es una canción más abstracta que se interpreta como una metáfora sobre el miedo, la opresión y la represión política en América Latina. La letra habla de un sueño en el que el protagonista ve serpientes que simbolizan el miedo y la traición, y se despierta con la sensación de que algo malo está sucediendo en el mundo. Aunque no hace referencia explícita a la dictadura argentina, la canción se ha convertido en un himno para muchos en la lucha contra la opresión y la injusticia en la región.
10. Joaquín Sabina sufrió una caída durante un concierto en Madrid en febrero de 2020, En el accidente, Sabina sufrió fracturas en el hombro y en varias costillas, por lo que tuvo que ser hospitalizado y cancelar los conciertos que tenía programados en el momento. La caída fue muy comentada en los medios y en el mundo de la música, ya que Sabina es una figura muy querida y respetada en la escena musical española e hispanoamericana. Afortunadamente, Sabina se recuperó y volvió a los escenarios en 2021.
11. La canción "La Bamba" tiene una historia triste detrás, La canción en sí es una tradicional mexicana que se hizo popular en todo el mundo gracias a la versión de Ritchie Valens en 1958, la cual se convirtió en un éxito y es la más conocida hasta la fecha. Ritchie Valens, junto con Buddy Holly y The Big Bopper, fallecieron en un trágico accidente de avión conocido como "El Día que la Música Murió" en febrero de 1959. A pesar de su corta carrera, Ritchie Valens dejó una huella en la música popular y en la cultura chicana.
12. Gustavo Cerati, líder de la banda argentina Soda Stereo, sufrió un derrame cerebral en Venezuela en 2010 durante una gira, lo que lo dejó en coma. A pesar de los esfuerzos médicos y de su familia, nunca recuperó la conciencia y falleció en 2014, convirtiéndose en una leyenda del rock latinoamericano. Su legado musical sigue siendo muy influyente en la música de habla hispana y ha sido reconocido internacionalmente como uno de los grandes exponentes del rock en español.
13. "La Vida es un Carnaval" es una de las canciones más emblemáticas de Celia Cruz. Fue lanzada en 1998 y se convirtió en un éxito instantáneo. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que la canción fue lanzada poco después de la muerte de Pedro Knight, el esposo y manager de Celia Cruz, quien falleció de cáncer en febrero de ese año. A pesar de la tristeza y el dolor que sentía por la pérdida de su amado esposo, Celia Cruz decidió que la vida seguía y que había que celebrarla, lo que se refleja en la letra de la canción. "La Vida es un Carnaval" se convirtió en un himno de esperanza y alegría para muchos de sus fans.
14. Enrique Iglesias ha sufrido varios accidentes en el escenario a lo largo de su carrera. En 2015, se cortó los dedos al tratar de agarrar un dron que usaba para grabar el público durante un concierto en México. En 2017, sufrió una conmoción cerebral al golpearse la mano contra un dron durante un concierto en España. En ambos casos, el cantante decidió continuar con el concierto a pesar de las lesiones.
15. La canción "El Mató a un Amigo" de Los Enanitos Verdes cuenta la historia real del asesinato de un joven llamado Daniel Rodríguez ocurrido en la ciudad de Mendoza, Argentina en 1987. El asesino fue el amigo de Daniel, quien después de matarlo, se entregó a la policía y fue condenado a prisión. La canción de Los Enanitos Verdes se inspiró en este trágico suceso y ha sido uno de los mayores éxitos de la banda argentina.
Comentarios
Publicar un comentario